Valera de Abajo (Cuenca), un pueblo que merece la pena

valera de abajo

Belleza, tradición y naturaleza. Valera de Abajo es un pueblo único enclavado en un paraje excepcional.

Cuando hablamos del pueblo de Valera de Abajo debemos de comenzar por si situación. Valera de Abajo es uno de los pueblos que componen el municipio conocido como “Las Valeras”. Valera de Abajo está situado en la provincia de Cuenca, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha al sur de Cuenca Capital.

El municipio conocido por “Las Valeras” está compuestos por dos pueblos, Valeria y Valera de Abajo. Este municipio posee una población de 1.656 habitantes según el estudio del Instituto Nacional de Estadística realizado en 2016. El área completa tiene una extensión de 112´96 km2, lo que supone una densidad de 14´33 habitantes/km2.

Está situado en algunas de las formaciones más occidentales del Sistema Ibérico dentro de un paisaje de gran valor que destaca por la formación de pequeñas alineaciones montañosas separadas entre si por llanos y valles de enorme belleza.

¿Conoces las fiestas de moros y cristianos?

Nuestras fiestas de moros y cristianos son para nosotros, muy importantes. Las vivimos con mucho fervor y las disfrutamos un montón. Haz click aquí para saber más sobre nuestras fiestas de moros y cristianos

Leer más

Historia de Valera de Abajo, en Cuenca

La historia de Valera de abajo no está muy definida, sabemos por distintos escritos y documentos que alrededor del año 179 antes de Cristo fue conquistada por Tiberio Sempronio Graco, aunque su auténtico fundador fue Valerio Flaco, Pretor de la Celtibería.

No fue hasta alrededor del año 82 antes de Cristo cuando fue bautizado el pueblo, el nombre fue Valera, un nombre latino mencionado por Ptlomeo y por Plinio en algunos de sus escritos.

La famosa Hoz de las Valeras o Paso de las Valeras consiguieron que Valera de Abajo tuviera un valor estratégico muy importante y pieza clave en las defensas de la época.

Todo el enclave se destruyó en a Guerra cilvil que disputaron Amer-ben-Amrú y Jusyf-el-Fheri. Posteriormente a esta destrucción fue fundada de nuevo por los habitantes que allí quedaron, y años después paso exactamente igual con lo que hoy conocemos como Valera de Arriba, en el mismo lugar donde antiguamente estuvo enclavada Valeria.

Años más tarde Visigodos y romanos vivieron en la zona intentando conquistar las alturas de Valera de Arriba y de Valera de Abajo para así conseguir dominar el paso de sus ejércitos por la hoz e impedir el paso de los ejércitos enermigos.
Algunos siglos después, durante la ocupación musulmana, volvió a ser completamente destruida a causa de las sangrientas guerras de la época.

No fue hasta entre los años 1157 y 1217 cuando el entonces rey, Alfonso VIII, ordenó la reconquista y la repoblación de los terrenos de Valera, en este caso por motivos estratégicos, sobre todo después de la batalla de las Navas de Tolosa en el año 1212 que fue donde el peligro almohade quedó más que manifestado. La hoz de la Valeras impedía el acceso hacia la capital conquense de posibles ataques desde el Sur y desde Levante. Valera de Abajo volvía a la vida mediante un pequeño pueblo militar.

En el año 1182, una vez más “Las Valeras” (Valera de Arriba y Valera de Abajo) había desaparecido. Fue entonces cuando el Papa de Roma Lucio III creó la diócesis de Cuenca. Fue en este momento también cuando ambas aldeas volvían a la vida habitadas por labradores cristianos que cultivaron sus tierras. Pero en esta ocasión el nombre de ambas localidades se cambió por el de Valeria, y olvidaron sus “apellidos” de Valera de abajo y Valera de arriba” y fueron cambiados por de Suso y de Yuso, Valería de Suso fue el nombre dado a Valeria de Arriba y Valeria de Yuso fue el nombre dado a Valera de Abajo.

Hacia 1189 se le concedió por herencia dichas tierras a un monje en la Vega de Valera y llegado el año 1194 el mismo rey que ordeno la repoblación de las tierras por el peligro de las invasiones almohades, Alfonso VIII, quien concedió los distintos beneficios del Portazgo de Valera a la Orden de Santiago por los que se pagaba un impuesto en el paso de ganado por este lugar y el en año 1195 este mismo rey otorgó al Obispo Juan Yáñez las Décimas de Valera.

Valera de Abajo estuvo ligado al Señorío de Albornoz durante varios siglos, en el año 1403 cambió y se asoció a los Mendoza a causa del matrimonio que doña Beatriz de Albornoz contrajo en el mismo pueblo de Valera de Abajo con don Diego de Hurtado de Mendoza, que era el primer señor de Cañete. Durante la mitad del siglo XV paso esta asociación a la familia Alarcón, está familia además de en Valera de Abajo tiene gran predominio en toda la ribera media del río Júcar. Años después la familia Alarcón se partió y se dividió en dos ramas, la primera es la de los Marqueses de Valera y otra que es la de los Marqueses de Valverde.

Diego Fernandez de Alarcón tuvo el privilegio de ser el primer Señor de Valera de Abajo, título que años después se convirtió en primer Marqués de Valera de Abajo. Diego Fernández de Alarcón tiene además otro título, este con menos privilegios pero con una gran importancia a través de los siglos, el de implantar la Fiesta de Moros y Cristianos en el año 1591, debido a los combates que directamente ha sufrido su familia tanto en la guerra de Granada como en distintos conflictos que posteriormente sufrieron con musulmanes y moriscos.

Esta fiesta hoy en día sigue celebrándose y está muy cerca de ser declarada de interés turístico regional. Esta fiesta desde sus orígenes tratan de recrear los antiguos combates entre los cristianos y los musulmanes.

El marqués de Valera de Abajo, Diego Fernández de Alarcón, construyó el palacio que pasó a llamarse palacio de los marqueses. Para su decoración y construcción mando traer expertos carpinteros que diseñaron, crearon, confeccionaron y fabricaron puertas y ventanas de este imponente edificio. A cambio del trato recibido el marqués otorgó a todos ellos la posibilidad de quedarse a vivir en Valera de Abajo, muchos de ellos lo hicieron y continuaron con su oficio de carpinteros creando varios talleres y dando a conocer a los habitantes que había entonces en Valera de Abajo este oficio. Se aprovecharon de las grandes cantidades de madera que por la zona se encontraban para desarrollar en oficio de carpintero perfectamente y de la manera más optima en Valera de Abajo, de la serranía de Cuenca se compraban grandes cantidades de pinos que se cortaban en láminas y almacenaban junto a los talleres para que el agua y el sol secase este tipo de madera perfectamente. Por conclusión, desde 1567 Valera de Abajo se convirtió en un pueblo con grandes técnicas artesanales y mejores profesionales artesanos en la fabricación de puertas y ventanas, esto continua hasta la actualidad y podemos afirmar sin riesgo a equivocarnos que estos son los pioneros de la tradición carpintera que hoy en día todavía se tiene en Valera de Abajo.

Gracias a la implantación de estos talleres artesanales de carpintería la importancia de Valera de Abajo fue creciendo paulatinamente, gracias a esta importancia se crearon dos conventos en la localidad, el primero de ellos fue el de “Los Carmelitas de San José”, fundado por la venerable Ana de San Agustín, (famosa por se la compañera permanente de Santa Teresa de Jesús) alrededor del año 1600. El otro de los conventos fue el de “Franciscanos Descalzos”, este convento destacaba por tener una preciosa fachada de corte renacentista.

La Iglesia de Valera de Abajo se constuyó bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción, años después fue destruida completamente y en 1960 se constuyó la actual iglesia bajo la misma advocación y nombre. La patrona de Valera de Abajo desde sus inicios recayó en Nuestra Señora del Rosario.

En 1971 Valera de Abajo y Valera de Arriba llevaron a cabo una unificación que fue llevada a su fin con éxito. Hoy en día y aunque sigan ambos pueblos existiendo el municipio es conocido como “Las Valeras”.

¿Cómo llegar hasta Valera de Abajo?

Existen un par rutas para llegar a la localidad de Valera de Abajo desde Cuenca capital.

Para llegar a Valera de Abajo por este trayecto debemos, en Cuenca capital, dirigirnos hacia el sureste por la Avenida del Rey Juan Carlos I hasta la salida de la carretera N-320A y tomar la dirección en la rotonda hacia Motilla del Palancar, pasaremos de largo por el polígono industrial “Sepes” y llegamos a una rotonda donde debemos de tomar la primera salida hacia Arcas del Villar por la carretera CM-2100. El municipio de Arcas del Villar de la provincia de Cuenca se encuentra a 2 km. de este punto y a 33 km. de Valera de Abajo.

Seguimos por la carretera hasta el municipio de Tórtola que se encuentra a 18,8 km. de Cuenca capital y a 21,6 de Valera de Abajo.
Seguimos por la carretera CM-2100 hasta Valeria, aquí podríamos disfrutar del yacimiento arqueológico de Valería. Un yacimiento que data de la época romana. Ahora mismo nos encontramos a 34,2 km. de Cuenca capital y a tan sólo 6,8 km.

A partir de aquí durante el trayecto por la carretera conquense CM-2100 podemos disfrutar de la magnífica hoz del Río Gritos. Llamado así este río por el gran eco que existe cerca de su corriente por su paso por este tramo. Tras pasar por este tramo tan bello llegamos a Valera de Abajo, donde la ermita de San Cristóbal nos recibirá.

El otro trayecto es por CM-220, es un trayecto de 49,8 km. es un poco más largo pero tan válido desde Cuenca como el anterior.
La dirección que debemos de tomar para ir a Valera de Abajo es exactamente igual hasta la rotonda donde tomábamos la primera salida hacia Arcas del Villar, en este caso en vez de tomar esta primera salida de la rotonda tomaremos la segunda y continuaremos la carretera hacia Villar del Saz de Arcas que se encuentra a 17,3 km. de la ciudad de Cuenca.

Confiamos nuestro camino con destino a Valera de Abajo continuamos hasta el desvío hacia Olmeda del Rey, una vez allí cogemos la carretera CUV-7124 y la continuamos pasando de largo por el pueblo del desvío (Olmeda del Rey) y llegando a Valeria donde una vez pasado el pueblo en el cruce cogeremos la dirección hacia la izquierda en la carretera CM-2100 donde nos encontraremos al igual que en la propuesta anterior la hoz del río Gritos. Continuamos la carretera hasta llega a Valera de Abajo donde del mismo modo que en el trayecto anterior no recibirá la ermita de San Cristóbal.

Llegar a Valera de Abajo desde Madrid

Desde Madrid para llegar a Valera de Abajo debemos tomar la autopista A3 hasta la salida 141, donde continuaremos por la carretera CM-2103 las indicaciones hacia el municipio de Cervera del Llano, Olivares del Júcar, pasaremos cerca del Villaverde y Pasaconsol y de Valverde de Júcar. Llegaremos a una rotonda donde tomaremos como destino la carretera CM-2100 unos kilómetros hasta llegar a Valera de Abajo donde podremos entrar o bien por la calle Mentido o bien hasta el cruce donde se encuentra Brico-Valera, la carpintería más popular de la zona, y allí tomar la calle al lado de la hermita de San Cristóbal y llegar al centro del pueblo.

Llegar a Valera de Abajo desde Valencia

Para llegar a Valera de Abajo desde Valencia debemos seguir la autopista A3 con destino Madrid hasta la salida 212, en esa salida y llegamos a Motilla del Palancar, uno de los pueblos más grandes de la provincia de Cuenca, y seguimos la carretera CM-220 hasta el centro de Motilla del Palancar, una vez allí seguimos la N-III con dirección Tarancón hasta el cruce indicado como Valverde de Júcar por la carretera CM-2100 hasta Olmedilla de Alarcón donde seguiremos hasta un cruce indicado como Barchín del Hoyo por la carretera CUV-7141, pasamos de largo por Barchín del Hoyo con destino a Piqueras del Castillo que también pasamos de largo. Continuamos por la CUV-7141 y llegaremos Valera de Abajo.