FIESTAS DEL SANTO NIÑO DE VALERA DE ABAJO
Estas fiestas de Valera de Abajo fueron implantadas en el siglo XVI por el primer señor de Valera don Diego Fernández de Alarcón, más exactamente alrededor del año 1591. Está orientada a recrear los combates que siglos atrás mantuvieron musulmanes y cristianos.
Si hay que ubicar estas fiestas en el calendario, podemos decir que son el tercer domingo de enero, aunque realmente comienzan en día anterior con las tradicionales “vísperas”. Estas “vísperas” se trata de la bajada del ejército moro a por la izquierda y del ejército cristiano por la derecha encabezados por “la pita y el tambor” con una felicidad plena en cada uno de los ejércitos y completando esa bajada con cantos y bailes. Aunque para esos cantos y bailes debemos destacar un detalle, suele llegar este canto y este baile después de los primeros “reos” de vino.
Las filas están compuestas por capitán, teniente abanderado y sargento los cuales están encargados de que todo lo establecido en las fiestas de cada año se cumpla. Actualmente el bando cristiano cuenta con más miembros de los esperados y más también que el bando moro por lo que se ha añadido otro cargo más.
Las funciones de cada uno de los cargos de la fiesta de moros y cristianos de Valera de Abajo son distintas, en el caso del capitán este se encarga de dirigir a las filas llevando el bastón de mando y la banda, es también el que se encarga de administrar los bienes de la compañía y decidir sobre los gastos de la misma. Guarda y actualiza el libro de registro y de preservar y proteger la “maleta” donde se guardan la bandera, los antiguos sables, bandas, bastiones y otros tantos artículos relacionados con las fiestas.
El teniente abanderado es el responsable y encargado de la bandera, siendo también sus labores ser el personaje que se encargado de entregar y recoger la bandera cuando la van correr.
FIESTAS EN HONOR A LA VIRGEN DEL ROSARIO DE VALERA DE ABAJO
Estas otras fiestas de Valera de Abajo son también muy populares, aunque desde luego no cuentan con la misma que las fiestas de Santo Niño. Se tratan de unas fiestas mucho más tradicionales ya que sus actos son la coronación de reina y damas, la tradicional misa y procesión, corridas y otros espectáculos taurinos, verbenas musicales,… Se celebran el primer fin de semana de octubre desde tiempos ancestrales.