Fiestas de Moros y Cristianos

Fiestas de moros y cristianos: dónde vivirlas

A lo largo de todo el año, pero de manera más especial desde el comienzo de la primavera hasta finales del otoño, se celebran en diferentes puntos de nuestro país las fiestas de los moros y cristianos.

Dentro de la historia de España, los árabes tuvieron un papel muy importante. Desde el año 711 hasta el año 1492, los árabes ocuparon la mitad inferior de la península ibérica, en el territorio conocido Al-Àndalus. Por eso, hoy en día muchos vestigios de esta cultura siguen presentes hoy en día en forma de fiestas como las que te explicaremos a continuación.

Estas se tratan de una celebración en forma de teatralización de la expulsión de los árabes de nuestra península, que en cada lugar se celebra de una forma diferente y especial.

Si no sabes cuáles son los territorios de nuestra península en los que se celebra esta tradición, ¡sigue leyendo y entérate de todo!

Las fiestas de moros y cristianos en España

Aunque las provincias de Valencia y Alicante existe una gran tradición entorno a esta festividad, éstas no son las únicas. ¡Entérate de dónde puedes vivir este festejo!

Moros y Cristianos en Valera de Abajo (Cuenca)

Valera de Abajo es un pueblecito pequeño de Cuenca en el cual es tradición celebrar las fiestas de Moros y Cristianos en el mes de Enero. Un pueblo de unos 1.800 habitantes que en esas fechas se vuelca por completo para la celebración de las conocidas fiestas de Moros y Cristianos.

Mediante distintos actos y costumbres pasan los días en los que es posible ver desfiles, reuniones y todo tipo de actos dignos de visitar. Si eres seguidor de esta tradición, visitar Valera de Abajo en el mes de Enero puede ser un punto a anotar en nuestras agendas.

Moros y Cristianos en Villajoyosa (Alicante)

En Villajoyosa celebran del 24 al 31 de julio, coincidiendo con la festividad en honor a Santa Marta, el llamado «desembarco morisco».

Esta festividad ha sido declarada de como «Fiesta de Interés Turístico Nacional» en el año 2003, aunque se lleva celebrando desde hace ya más de 250 años.

En estas fiestas se recrea una de las batallas más espectaculares entre los berberiscos y los españoles, cuando los primeros atacaron la ciudad en el año 1538. Su combinación entre zonas de recreación en tierra y otras en el mar la convierte en un evento espectacular que cada año es capaz de agrupar a más personas interesadas.

El día 25 de julio se produce la entrada de las tropas cristianas en Villajoyosa, pero se recrea el día 26 a las 8 y media de la tarde a través de un desfile de cientos de personas simulando formar parte de las tropas.

El día 27 a las 6 de la tarde se puede ver el conocido como «el embarque de los festeros», representado por personajes de toda índole: piratas, corsarios, pescadores… y todos aquellos que en su día participaron en la lucha contra la ocupación árabe.

El día 28 a partir de las tres de la madrugada se produce el desembarco y la posterior batalla. Además tiene lugar un espectáculo de luces y fuegos artificiales a la orilla del mar de la ciudad que te dejará sin palabras si tienes la oportunidad de disfrutarlo. Al día siguiente, al amanecer, se recrea la cruenta lucha en la orilla de la playa.

Además, en Villajoyosa podrás disfrutar de la amabilidad de todos sus habitantes, así como de una gastronomía propia del mediterráneo que te dejará sin palabras.

Moros y Cristianos en Cocentaina (Alicante)

Esta celebración no tiene unas fechas fijas, ya que siempre se celebra el segundo fin de semana de cada mes de agosto. Rememora la reconquista de la zona conocida como el Comtat.

También han sido declaradas «Fiestas de Interés Turístico Nacional» y se llevan celebrando desde el año 1766, cuando empezó como una modesta celebración con alguna misa y pequeño desfile de las tropas.

En cambio, hoy en día es una fiesta impresionante capaz de atraer cada año a más personas.

El orden de las celebraciones es el siguiente:

El viernes se produce la presentación y desfile de las «filaes«, que acaba en una comida tradicional llamada la «Nit de l’Olla»(elaborado a base de comida propia de la zona mediterránea: judías blancas, costillas de cerdo, pencas, tocino y arroz).

Al día siguiente, el sábado, tiene lugar la Embajada del Contrabando, que se basa en una represntación entorno a las palabras que se dirigieron contrabandistas y maseros antes de que los primeros pudieran entrar en esta localidad para ayudar en la lucha contra los árabes. A las 8 de la tarde entran en la ciudad las tropas tanto moras como las árabes.

Por último, el domingo hay numerosos desfiles durante todo el día y por la noche. Es conocido como el Día de Alardo, en el que se representa la rendición de los árabes ante el capitán cristiano.

Si no tienes tiempo a asistir a todas estas celebraciones, no te preocupes. Nuestro consejos es que no te pierdas la siguiente, una de las tradiciones más famosas: La Embajada de los Tomates, a las 2 de la tarde del domingo, donde difernetes «filaes» declaran una «guerra a tomatazos «frente a la tropa rival.

Moros y Cristianos en Benamahona (Cádiz)

Si no te encuentras en Alicante o simplemente prefieres visitar una provincia, en esta localidad de la sierra de Cádiz también tiene lugar una importante celebración de esta tradición.

Cada primer fin de semana del mes de agosto, en Benamahona se celebra la única fiesta de moros y cristianos de la Andalucía Occidental.

El santo al que hacen honor es San Antonio de Padúa, y tienen una gran importancia en la zona porque la localidad era la frontera con el reino nazarí de Granada.

Como curiosidad, cabe decir que es la fiesta que se celebra más al occidente dentro de la península ibérica.

En este primer fin de semana de agosto, en Benamahona se suceden los desfiles de las tropas moras y cristianas. En un principio, cuentan con una mayor superioridad las tropas de los moros, pero al final y después de dos días de intensa lucha, terminan por rendirse ante las tropas cristianas gracias al apoyo de San Antonio de Padua.

El último día de la festividad tiene lugar la tediosa batalla final, donde el capitán cristiano castra (de manera simbólica, por supuesto) al capitán de las tropas árabes. Y, por si fuera poco, también hay una degustación gratuita de lo mejor de la gastronomía de la ciudad.

Si visitas este lugar en familia acompañado de niños pequeños, hay diferentes actividades infantiles: cada mañana de la celebración se producen batallas infantiles para que los pequeños aprendan sobre la historia mientras se divierten. ¿Puede haber un plan mejor?

Moros y Cristianos en Onteniente (Valencia)

Onteniente destaca porque la celebración dura unos 8 días, llenándose de numerosos actos y luces por toda la ciudad.

La celebración va desde el día 19 de agosto hasta el 9 de septiembre, en honor al Cristo de la Agonía, aunque no se celebran actos todos los días.

Comenzó a celebrarse en el año 1860 como símbolo para celebrar la toma de Tetuán por las tropas españolas, convirtiéndose a la vez en la fiesta de los moros y los cristianos por extensión de las celebraciones que tenían lugar en otras localidades cercanas.

Al principio, se recreaban actos como la comparsa de Cruzados, Tomasinas, Estudiantes y Marineros por parte de las tropas cristianas y moros de Caballería, etc. Hoy en día, la fiesta se celebra en honor a la conquista cristiana de la villa gracias al Rey Jaime I de la corona aragonesa-catalana.

Debido a que la fiesta tiene lugar durante varios días, hay muchas personas que no pueden asistir a todos por lo que se puede escoger entre los diferentes actos que tienen lugar.

El primer día se celebra la Presentación de los Cargos, donde se van presentando de manera formal a las tropas de ambos bandos, sus capitanes abanderados y los embajadores.

No es hasta el día 24 de agosto por la tarde que el ejército cristiano toma la localidad. Después hay un desfile de hasta 12 comparsas que va acompañado de la marcha cristiana. El mismo día 24 pero por la noche, el conocido como Ejército de la luna (del bando árabe) toma posesión de la villa al ritmo de las marchas moras.

Pasamos al día 25. En este día entra en la localidad el Bando del Contrabando, formado por los marineros y los contrabandistas. Además, se realiza la Bajada del Santísimo Cristo de la Agonía.

Tendremos que esperar hasta el día 27 para que la embajada mora ataque el castillo de la ciudad y se produzcan en consecuencia las primeras luchas, donde el bando cristiano resulta ser el perdedor (tan solo de momento). La tarde del propio 27, las tropas cristianas harán una reorganización de sus filas para conseguir finalmente vencer a todas las tropas musulmanas. A última hora y para celebrar la victoria del bando cristiano, se celebra el desfile de las tropas.

Unos cuantos días más tarde, el 9 de septiembre, se produce la Subida del Cristo, que es el encargado de cerrar estas largas fiestas.

Moros y Cristianos en A Saínza (Ourente)

En esta ocasión nos desplazamos hasta el noroeste de la península, en Galicia.

Aunque resulte extraño pensar que los árabes llegaron hasta tan arriba dentro de nuestro país, lo cierto es que en esta pequeña localidad también tuvieron presencia y, por eso, se celebra también la festividad de los moros y los cristianos.

Esta celebración tiene lugar entre el 22 y el 24 de septiembre, en relación a la procesión de la «Virxe da Mercé», que sale desde la plaza de la iglesia de San Xoán de Rariz y termina en el campo do Castelo en A Saínza. Pero aunque importante, este no es el acto más esperado por los locales y los visitantes de esta celebración.

Todos los que conocen la fiesta están deseando que llegue el domingo, ya que durante la mañana se celebra la famosa batalla entre los moros y los cristianos en el Campo do Castelo de A Saínza.

Esta batalla no tiene tantas florituras como muchas de las que mencionamos anteriormente, ya que se celebra de una manera mucho más «enxebre» o tradicional, sin ostentosos desfiles ni un gran número de actividades. Pero sin embargo, es todo un clásico que atrae a miles de personas cada año.

Moros y Cristianos en Alcoy (Alicante)

En esta localidad alicantina, las fiestas de los moros y los cristianos son las más importantes de todo el año.

Se celebran en honor a San Jorge del 4 de mayo al día 6 del mismo mes, y están rodeadas de una gran tradición, ya que tienen lugar desde el siglo XVI, recordando una batalla que tuvo lugar en el año 1276.

En esta época, la ciudad hacia de frontera con un territorio que formaba parte de las tierras musulmanas en la península. Por eso, en 1276 los árabes se decidieron a asaltar la villa para intentar también conquistarla.

En el curso del enfrentamiento, cuenta la leyenda que apreció San Jorge y gracias a ello, el ejército fue capaz de vencer a los árabes, provocando en consecuencia su retirada definitiva.

Desde ese momento, los habitantes de Alcoy lo nombraron como su patrón y le dedicaron cada año una fiesta en su honor por su labor.

La villa se engalana año tras año como si volviésemos a plena Edad Media para recrear esta celebración.

El primer dia de las celebraciones se produce un espectacular desfile de las tropas de ambos bandos, tanto de los moros como de los cristianos: hasta unas 5000 personas participan y recorren todas las calles de Alcoy vestidos con preciosos y logrados atuendos de la época.

Al día siguiente, el segundo día de la celebración, hay actos por toda la villa para rendir homenaje a San Jorge.

El último y tercer día se produce una gran batalla en el castillo que se encuentra en la plaza de España, símbolo de la ciudad. Hasta aquí se desplazan todas las tropas que primero negocian pero más tarde luchan. Esto termina con la victoria del ejército cristiano y la rendición del musulmán.

Esta misma noche, la aparición de San Jorge en lo alto de castillo montado en caballo y lanzando flechas, es la encargada de poner punto y final a tres intensos días de celebración en Alcoy hasta el próximo año.

Conclusión

Como ves, hay muchos lugares en todos los países en los que puedes disfrutar de la celebración de los moros y cristianos, no solo en Andalucía y en la Comunidad Valenciana. Te recomendamos que acudas alguna vez en la vida a ver alguna de estas batallas y disfrutes junto a todos los locales de la alegría de la celebración.